29 abril 2006
Resistencia y Perfección
Atar una mosca a un líder de acero y lograr que ésta navegue bien, pero además que el conjunto sea resistente, liviano y que el nudo sea simple de ejecutar, no es fácil. A Gabriel se le ocurrió una buena solución, aquí está ...
23 abril 2006
Salto a pie
Si me dan a elegir siempre prefiero pescar a pie, donde toda la dificultad la tiene el pescador.
Carlitos Bernarducci es asiduo visitante de Salto y siempre nos entusiasma con las excelentes pescas que allí hace. Esta vez Gino y Fausto De León (hermanos ellos), decidieron atravesar el país entero desde Rocha hasta Salto para pescar un día y medio con Carlitos y Andrés Armellini.
Aquí están las fotos, Dorados y Pirá Pitás, dos especies autóctonas excelentes para la pesca con mosca.

Carlitos y su Dorado
Fausto con el mismo Dorado pero en pose
Gino con un Pirá Pitá que mordió un inmenso streamers para Dorado
Roberto Madruga con otro Pirá Pitá
Un Pirá Pitá pescado por Carlitos
Dicen que para muestra basta un botón, pero por las dudas les dejo unos enlaces de Tararira Aventura, donde Carlitos escribió algunos artículos sobre la pesca en Salto: Dorados Salteños y Salto con mosca
14 abril 2006
Y se hizo la luz ...
Me pareció interesante dejar unos enlaces que encaran muy bien este asunto.
El único de este tipo en español, un excelente trabajo de Néstor Groel: Iluminación del acuario plantado
El artículo de Ivo Busko, sin lugar a dudas ya es un clásico sobre el tema, está en idioma inglés: A Comparison Between Light Sources Used in Planted Aquaria
Otro trabajo muy completo, de Giovanni Camera Roda, en italiano. Tengan en cuenta que las palabras en “negrita” son enlaces y al final tenemos varios enlaces más del mismo autor sobre: Illuminazione
También encontré un lugar donde podemos ver algunas de las características de muchos de los tubos fluorescentes más usados en los acuarios: Tubos
Parece que el espectro de los tubos de Amano tiene un secretito (¿o será el punto G de la iluminación?), miren la flechita, mucho verde.

Lo interesante es que la combinación de algunos tubos podrían dar un espectro muy parecido. Yo cambiaría el 840 por un 860 para combinar con el Acuarelle y andaría ahí, ahí.
Invernadero V
La iluminación puede ser artificial o natural, la primera se soluciona con tubos fluorescentes, los tipo Gro-lux son ideales por su eficiencia, pero perfectamente pueden usarse genéricos de las series 800 o 900. Si vamos a usar el sol como fuente de energía, debemos buscar un lugar sombreado, con luz indirecta o en su defecto lo solucionamos poniendo malla de sombra, algo fundamental en verano.

Si tenemos espacio es bueno buscar un lugar que nos de la mayor cantidad de horas de luz y los días nublados o lluviosas podemos levantar la malla de sombra.
Para la nutrición podemos usar cualquier fertilizante líquido de buena calidad para plantas comunes (no para acuarios), que tenga todos los macronutrientes (NPK) y si es posible también hierro quelado (Fe) y micronutriente. Se debe preparar siguiendo las instrucciones del fabricante, pero al principio es conveniente usar a mitad de dosis. En mi caso conseguí un fertilizante completo, sin embargo al poco tiempo noté una pequeña clorosis en algunas plantas, por lo que agregué un complejo de hierro y micros que uso para mis acuarios CSM Plantex y asunto solucionado, se puede usar uno cualquiera, el que se consiga.
Como usamos un sustrato poco nutritivo y con buen drenaje, es necesario fertilizar asiduamente, lo mejor es aprovechar el momento del riego. En mi caso estoy regando cada dos días más o menos (con el fertilizante que toque). Un día a la semana hierro y micros y dos días el fertilizante con NPK. Es importante también una vez en la semana regar abundantemente el sustrato solo con agua blanda, o en su defecto con agua de ósmosis, para eliminar los excesos de sales minerales de los fertilizantes y bajar la conductividad.
Ahora voy a mostrar algunas de las plantas que tengo en los invernaderos, las más viejas tienen unos 50 días de plantadas emergidas.
Hemianthus micranthemoides - Micranthemum umbrosum
Hygrophila polysperma 'Rosanervig' - Didiplis diandra
Rotala wallichii - Ludwigia arcuata
Cryptocoryne walkeri - Cryptocoryne beckettii
C. wendtii 'Tropica' - Cryptocoryne parva
09 abril 2006
Invernadero IV
En mi búsqueda me topé con unas tazas plásticas de buena calidad y con las medidas adecuadas, más o menos 9 por 9 cms. Me parecieron mejores que las macetas verdaderas, más prácticas y más baratas.
Es fundamental abrirles bastantes agujeros en el fondo para que tengan un buen drenaje. Usé una mecha de 5 mm.
En el fondo metemos 1,5 cms de grava gruesa.
Luego ponemos el sustrato que preparamos.
Para plantar usé un palito con el que hice agujeros donde metí los tallos de las plantas, luego presioné un poco con los dedos. En el caso de las plantas que ya tienen raíces debemos poner en la maceta menos sustrato, colocamos la planta en la posición adecuada y después completamos y presionamos suavemente.
Por último metemos las macetas en el invernadero y regamos abundantemente.
02 abril 2006
Invernadero III
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, en mi caso decidí usar el método de los pies secos y es el que voy a describir.
Para empezar me voy a referir a algunos aspectos técnicos que son importantes y deben ser tenidos en cuenta aunque no voy a detallar los porqué.
El sustrato que usemos en las macetas debe tener muy buen drenaje y tiene que ser ligeramente ácido. Esto se puede conseguir con una variedad bastante grande de materiales.
Si usamos un sustrato muy rico en nutrientes, se necesita atender menos el invernadero, pero los mejores resultados a la larga, se consiguen con sustratos poco nutritivos y fertilizados más seguidos.
Mi sustrato se basó en lo que puede conseguir en mi ciudad, por lo tanto teniendo en cuenta las dos premisas que marqué anteriormente (drenaje y Ph ácido), usé estos:

El Xaxim son las fibras del tronco de las palmeras y es muy usado para las orquídeas, en este caso usé uno que viene ya molido.
La mezcla que hice fue esta:
40% de arena de 1 a 2 mm
30% de Xaxim
15% de Compost
15% de Humus de lombriz